
Aunque la Navidad se celebra cada 25 de diciembre, de acuerdo con la tradición popular y con el fin de celebrar el nacimiento de Jesús, lo cierto es que no hay registros de la época que de verdad expresen que Jesús realmente nació en esa fecha, razón por la cual muchas personas se suelen preguntar por qué motivos estas celebraciones son festejadas en una fecha escogida con raíces, tanto en el paganismo como en la tradición persa.
En cualquier caso y ahora que se encuentra cada vez más cerca, esta época que muchos asocian a las reuniones familiares y amigos, con abrir regalos y también con disfrutar de fuegos artificiales; aunque se conoce que es una fecha con origen religioso, es normal preguntarse realmente por qué existe la Navidad, y aquí lo estaremos explicando.
¿Qué es realmente la Navidad?
El término “Navidad” suele ser igualmente usado con el fin de referirse al día en que se lleva a cabo la celebración de esta festividad, es decir, el 25 de diciembre (en el caso de las iglesias católicas, ortodoxas rumanas, anglicanas y varias protestantes), o el 7 de enero (en el caso de las iglesias ortodoxas que no adoptaron el calendario gregoriano).
En cualquier caso esta fecha suele estar asociada al nacimiento de Jesús el cual, de acuerdo a la tradición popular, tuvo lugar en Belén un 25 de diciembre; sin embargo, de acuerdo con diversos historiadores, la auténtica natividad de Cristo ocurrió en algún momento entre los meses de abril y mayo.
Y es que se conoce que dentro del hemisferio norte, diciembre suele coincidir con el invierno, lo que hace cuestionarse el hecho de que los pastores estuvieran al aire libre y que esa noche el cielo se encontrara estrellado, es decir, cada uno de los elementos que se presentan en los hechos relatados a través de los textos bíblicos. Sin embargo, la Iglesia Católica decidió mantener la fecha convencional de la Navidad.
Cabe señalar que para el cristianismo, la celebración de la Navidad implica diversas tradiciones; en este sentido, por lo general, se lleva a cabo un banquete que inicia el 24 de diciembre durante la cena y se prolonga hasta pasada la medianoche, lo cual sería hasta el día del nacimiento; se elaboran pesebres o belenes, que buscan representar la natividad; se adornan árboles y también se suelen cantar villancicos.
¿Por qué existe la Navidad?
Desde hace alrededor de 2000 años, la noche del 24 de diciembre suele celebrarse la Noche Buena y el 25 se festeja la Navidad, como ya hemos señalado, para el mundo cristiano, la Navidad representa el nacimiento de Jesús, al igual que el renacimiento de la esperanza y también de la salvación; durante estas fiestas se busca celebrar, entonces, su mensaje de paz, amor y redención.
No obstante, la fecha fiel del nacimiento de Jesús se trata de un misterio que hasta ahora no ha sido posible descifrar, es que dicho acontecimiento pudo tener lugar entre el año 8 y 4 a.C., mientras que con relación al día exacto, se suele decir que los primeros cristianos pensaban que había ocurrido un 25, aunque pudo ser entre los meses de marzo y diciembre.
Sin embargo, fue en el 350 d.C. que el día 25 de diciembre se estableció como la fecha oficial para el nacimiento de Jesús.
Esto tuvo lugar en medio del Imperio Romano, que solía festejar los saturnales, es decir, una celebración que tenía una duración de 7 días y se realizaba en honor a Saturno, y cuyo clímax era precisamente el 25 de diciembre.
Así, el papa Julio I tomó la decisión de pedir que el nacimiento de Jesús se celebrará en dicha fecha a fin de lograr que los romanos lograran convertirse al cristianismo de forma más sencilla, pero fue durante el año 354 d.C. que el papa Liberio consiguió que dicha petición se hiciera realidad.
Ahora bien, las primeras referencias que ha sido posible conseguir acerca de un banquete en Constantinopla, similar a los que se llevan a cabo en la actualidad, datan del año 379, por lo que se puede decir que fue en este momento que tuvo su origen a la festividad más popular e importante a nivel global: la Navidad.
Principales tradiciones navideñas
Además de la cena de Nochebuena y Nochevieja donde se suelen reunir las familias con el fin de celebrar la Navidad, estas fiestas tienen muchas otras tradiciones, entre las que se incluyen el recibir y enviar tarjetas navideñas, la entrega de regalos, la llegada de Papá Noel y de los Reyes Magos, etc.
En cualquier caso, entre sus tradiciones más populares, destacan las siguientes:
Pesebres
Se tratan de la representación del nacimiento de Jesús, a través de una maqueta enfocada en Belén y sus alrededores, donde las principales figuras suelen ser un establo, la sagrada familia, los pastores y los animales.
Cabe mencionar que, de acuerdo con la tradición, el creador del primer pesebre fue San Francisco de Asís.
Villancicos
Consisten en cantos o canciones referidos tanto al nacimiento de Jesús como a la sagrada familia; existen varios de ellos tan populares que incluso poseen versiones en diversos idiomas y/o ritmos, como por ejemplo, “Noche de Paz”.
Árbol de Navidad
Se trata de un arbusto el cual suele ser decorado especialmente con distintos adornos relativos a la navidad, por ejemplo, esferas de colores, estrellas, cintas brillantes, entre otros.